"AnĂ¡lisis de dos grandes programas"
Para poder realizar una
comparativa debemos de estudiar por individual cada software, analizando sus
ventajas, desventajas o algĂºn dato relevante que muestre diferencias entre
ellos. Para ello, se iniciarĂ¡ hablando del software propietario, seguido del
software libre, para comprender mejor el tema.
![]() |
Foto. Imagen de carĂ¡cter ilustrativo https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRRrdGfSXoqB3ZLQHcA4QcgnNmHExtd59ejwA&s |
Software propietario: Es un programa que esta disponible para
toda persona o empresas que tengan la necesidad de tener productividad en sus
tareas diarias, cabe recalcar que el software privativo su principal caracterĂstica
es que su cĂ³digo fuente no esta disponible para todas las personas. Es decir; los usuarios pueden usar el software, pero deberĂ¡n de aceptar tĂ©rminos y
condiciones bajo licencias de pago.
Dentro de las ventajas de software propietario estĂ¡n las siguientes:
- Actualizaciones: El software puede presentar cambios con regularidad, para mejorar el rendimiento, lo cual es bueno a la hora de trabajar de manera eficiente.
- Manera de uso: El software propietario estĂ¡ altamente diseñado y desarrollado para que los usuarios puedan comprender de manera clara todas sus funcionalidades.
- Estabilidad: Su creador pensĂ³ en todo y la estabilidad no es la excepciĂ³n, este software asegura un buen rendimiento, ya que tiene todo lo necesario para funcionar. Con esto buscan garantizar siempre la mejor experiencia para el usuario.
Desventajas a la hora de usar el
software propietario:
- Costos: En términos de licencias puede haber cargos monetarios o cargos extras por actualizaciones.
- Restricciones de Uso: Los usuarios tienen menos libertad para modificar, distribuir el software y pueden estar sujetos a restricciones sobre cĂ³mo pueden usarlo.
![]() |
Foto. Imagen de carĂ¡cter ilustrativo: software propietario |
Software Libre: Tal como lo indica su nombre, se refiere
a un software cuyo cĂ³digo fuente esta pĂºblicamente para todos los usuarios que
quieran probar o usar este software. La caracterĂstica de este tipo de programa
es que como usuario puedes distribuir como tambiĂ©n modificar el software sin ningĂºn
problema, sin tener que pagar o que te penalicen por alguna falta.
Ventajas de usar software libre:
- Libertad y Flexibilidad: Con
este software se tiene total libertad, asĂ mismo podemos adaptar el software de
acuerdo con las necesidades que se presenten.
- Transparencia y Seguridad: Al tener acceso al cĂ³digo fuente, es
mĂ¡s fĂ¡cil identificar y corregir vulnerabilidades de seguridad.
Desventajas de software libre:
- Soporte: A menudo puede carecer de soporte
profesional, aunque la comunidad puede ser Ăºtil, ya que es muy grande. Podemos
pedir recomendaciones para solucionar.
- Compatibilidad: Puede haber problemas de compatibilidad
con software propietario, especialmente en entornos empresariales que utilizan
formatos especĂficos.
- Curva de Aprendizaje: Se puede necesitar un periodo de tiempo
para aprender y adaptarse al software.
- Costos: Puede haber costos asociados con
soporte o servicios adicionales.
Foto. Imagen de carĂ¡cter ilustrativo: software libre |
Retomando todos los datos analizados de
acuerdo con cada software, se puede concluir que “software libre” fomenta una
cultura de colaboraciĂ³n y transparencia, lo que puede llevar a innovaciones
rĂ¡pidas y a una mayor personalizaciĂ³n para las necesidades de los usuarios. Ya
que el cĂ³digo es accesible y modificable y casi no hay costos.
Por otro lado, el “software propietario”
a menudo estĂ¡ diseñado para crear un ecosistema cerrado que puede hacer mĂ¡s
difĂcil la interoperabilidad con otros sistemas y la portabilidad de datos. Ya
que su cĂ³digo no es accesible y tiene costos consigo.
¿Te preguntarĂ¡s cual es mejor? El mejor serĂ¡ de acuerdo con tus recursos y en que magnitud vas a querer trabajar. Para mas informaciĂ³n del tema, visita: tomatesasesinos.com
REFERENCIAS
Adell, J. (s.f.). Software
libre en educaciĂ³n. España. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Jordi-Adell/publication/216393192_Software_libre_en_educacion/links/0912f51366175dd62d000000/Software-libre-en-educacion.pdf
Culebro JuĂ¡rez, M. W. (2006). Software libre vs software propietario. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52033806/SW_libre_vs_propietario_Culebro-Gomez-Torres-libre.pdf?1488739015=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DSoftware_libre_vs_software_propietario_V.pdf&Expires=1725212329&Signature=Kfhzpp28JByDDwBzthQdr4CVQ-1hyLUscvpIfOXWQFSEZEJzIdMTIvQyRvv~lG-tuBl9EYc-JOHrYkmJs3zLTP3elaLWX6BG7qoz8bJi1oREcW9Yh3c-9fSDYziH8GxsISkDNQtlU-Tvfizz6V4zyNkYDZF5wDQv~8dzNQVXtH0SHPIojf52h6Ers9BI3jk0FDhzG8EiJbyfNyCmgDpTA6GSY1zrJ1XabVvjv7ePkNTFkcpmy3Ob3fQFL81Lj5PmisxRbDIX~38WyzG1l82EmbySz83GDM6gK-tqNLJZQWziW9hJJmt8zwP8UmAz4buSumWzSxCEZD643scwugwqEA__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
Universitat Politècnica de València. (2020). Obtenido de https://www.upv.es/entidades/I2T/info/890613normalc.html
0 Comentarios